Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, ofreciendo que el aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado alcanza la habilidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un práctica aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia según del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En mas info el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Poder gestionar este fase de paso agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *